top of page

Expertos dicen COVID-19 está impulsada por el comportamiento de las personas

Foto del escritor: PrevenciaPrevencia

Esta afirmación genera preocupación en los gobiernos por la cantidad de víctimas fatales que crecen y las duda sobre si posible proteger a las multitudes, que buscan reunirse siguiendo un deseo humano como necesidad conductual profunda


"La vida se afirma al estar con otros seres humanos en multitudes; el hombre tiene en su naturaleza anhelar eso” (Shutterstock)

Cuando se impusieron los bloqueos para controlar la propagación del COVID-19 fue inmediatamente obvio que las personas extrañarían a los amigos cercanos y familiares a quienes no podían visitar. Era menos evidente que la gente también extrañaría las hordas en un centro comercial local, la cola para entrar a un recital o empujarse con extraños para pedir una bebida en un bar.


Menos aún se suponía que esto se extendería tanto en el tiempo.


“Estamos acostumbrados a participar en reuniones, es parte de cómo vivimos y ahora nos dicen que no podemos hacer eso”. Linda Bauld es científica del comportamiento y profesora de salud pública en la Universidad de Edimburgo y consideró que “no reducir esta parte de la vida tiene consecuencias negativas durante una pandemia”.


Según Lee Riley, director de enfermedades infecciosas y vacunas de la Universidad de California, Berkeley, “en este momento, en lugares como los Estados Unidos, la epidemia está impulsada en gran medida por el comportamiento de las personas y sus actitudes sociales hacia la epidemia”, publicó el British Medical Journal (BMJ).


Es que, por citar un ejemplo, la propagación del COVID-19 en Nueva Orleans se vinculó con las celebraciones de Mardi Gras en febrero y una conferencia en Boston el mismo mes se asoció con 20 mil casos. Sin embargo, muchos en los estados del sur de los EEUU siguen ansiosos por regresar a eventos concurridos como los juegos de fútbol americano a pesar de que el virus aún se está propagando.


Y esto no ocurre sólo en los EEUU. En mayo, las autoridades se vieron obligadas a cerrar los clubes y bares de Seúl por segunda vez después de que decenas de casos se relacionaran con un hombre infectado que visitó una serie de lugares concurridos en la ciudad. Grupos similares de infección en Tokio también se relacionaron con clubes nocturnos y bares.


Problemas de conducta


Lo que se necesita -según los expertos- "es desarrollar alternativas seguras y satisfactorias para agruparse en multitudes densamente pobladas" (Reuters)

Según reseñó la revista científica del Reino Unido, puede parecer poco probable que la gente corra esos riesgos durante una pandemia. Y comprender la raíz de este comportamiento es el primer paso.


Jonathan Kanter es psicólogo de la Universidad de Washington y aseguró que hay aproximadamente tres niveles de conexión social que los humanos necesitan para sentirse mentalmente sanos: una o dos relaciones íntimas, como una pareja romántica o un amigo muy cercano; pertenencia a pequeñas unidades sociales como familias o círculos de amistades; y una conexión con grupos más grandes y más difusos como los grupos étnicos, un sentimiento de patriotismo, fanáticos de un equipo de fútbol o multitudes que asisten a grandes eventos al aire libre, por ejemplo.


Con las visitas familiares y las burbujas sociales habilitadas en varios países, sería la última la que está más desafiada por la situación actual. “Sentimos que somos miembros de esos grupos cuando nos encontramos en medio de multitudes”, señaló Kanter, para quien “se siente saludable y significativo y la vida se afirma al estar con otros seres humanos en multitudes; el hombre tiene en su naturaleza anhelar eso”.


Está bien establecido que la pertenencia a un grupo es psicológicamente deseable, que es una de las premisas de la teoría de la identidad social que Tajfel Henri presentó por primera vez en la década de 1970. El sentido de pertenencia a un grupo puede establecerse de muchas formas, pero una de ellas es mezclarse en una multitud de ideas afines.


“Durante la pandemia, muchas personas se enfrentaron a períodos prolongados de soledad, lo que aumentó su deseo de reunirse con otros. Los problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, que se asociaron con los encierros, podrían verse agravados por sentimientos de aislamiento continuo o ser excluidos de la sociedad en general”, coinciden los expertos consultados por BMJ.


Las videollamadas grupales pueden empeorar el estado de ánimo de algunos participantes, especialmente si se sienten obligados a unirse a la misma (Shutterstock)

El ansia de reunión afecta la adherencia al distanciamiento social, y las actitudes también varían según el grupo demográfico. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins publicado en junio encontró que los hombres estaban menos inclinados a pensar que mantener una distancia segura era importante que las mujeres, a pesar de tener un mayor riesgo de COVID-19. Otra investigación sugirió que los jóvenes, que tienen menos probabilidades de morir a causa del virus pero que aún pueden transmitirlo, tenían más probabilidades de haber socializado con amigos recientemente en comparación con los adultos mayores.


En este contexto, difícilmente se podría esperar que la gente abandonara las reuniones por completo, dijo Kanter. “Más allá de socializar en eventos de entretenimiento, hay manifestaciones políticas y reuniones religiosas a tener en cuenta.


Las autoridades están aprendiendo que no pueden cancelar las asambleas por completo -sostuvo-. La gente seguirá buscándolos y clamando por la reapertura de los estadios deportivos o recurriendo a opciones ilícitas como las raves ilegales”.


Lo que se necesita -según Kanter- “es desarrollar alternativas seguras y satisfactorias para agruparse en multitudes densamente pobladas”. Dos investigadores aludieron a esto en marzo en la revista Travel Medicine and Infectious Disease, y anticiparon que la peregrinación del Hajj, generalmente considerada la reunión humana más grande del mundo con alrededor de 2,5 millones de asistentes al año, se suspendería este año debido a la pandemia. “Es necesario anunciar un medio para que los musulmanes cumplan con sus derechos en el futuro, ya sea personalmente o incluso por poder”, escribieron los autores.


Al final, el Hajj de 2020 se adelantó pero con muchos menos asistentes, apenas mil. Y a los cientos de miles de peregrinos que no pudieron asistir en persona se les ofreció un sustituto digital: un “Hajj virtual” similar a un videojuego.


Las alternativas digitales ahora son comunes: en los últimos meses se agregó ruido de gente falsa a las transmisiones deportivas y el auge de los raves virtuales. Sin embargo, las videollamadas grupales pueden empeorar el estado de ánimo de algunos participantes, especialmente si se sienten obligados a unirse a la misma. “Nuestras mentes están unidas cuando nuestros cuerpos sienten que no lo estamos”, dijo Gianpiero Petriglieri, profesor asociado de Insead Business School, para quien “esa disonancia, que hace que las personas tengan sentimientos contradictorios, es agotadora”.


El gran experimento público


En los nueve meses desde que surgió el SARS-CoV-2, las personas aprendieron mucho sobre la transmisión del virus, lo que mejoró la comprensión acerca de qué reuniones pueden considerarse más seguras que otras (Shutterstock)

Reunirse físicamente siempre será preferible para algunos. La buena noticia es que los riesgos se pueden gestionar. En los nueve meses desde que surgió el SARS-CoV-2, las personas aprendieron mucho sobre la transmisión del virus, lo que mejoró la comprensión acerca de qué reuniones pueden considerarse más seguras que otras.


Mucho se ha debatido en torno a la transmisión de “gotitas frente a aerosoles”: si el virus es más infeccioso si se adhiere a las gotitas de humedad más pesadas que se producen cuando las personas estornudan o tosen, o si se propaga flotando en partículas diminutas emitidas cuando respiran. “No existe una línea divisoria firme y rápida”, dice Michael Klompas, profesor de salud de la población en la Universidad de Harvard, para quien “las personas pueden producir ambas cosas”. Aunque el debate sobre los detalles continúa, el consenso actual es que usar una máscara y distanciarse al menos un metro o más entre sí definitivamente tiene un efecto protector, particularmente si el espacio en el que se encuentra está cerrado y está allí por un período prolongado (generalmente se considera que son 15 minutos o más).


Debido a que la mayoría de los grupos de transmisión de COVID-19 se asociaron con actividades en interiores, se promocionaron cada vez más eventos al aire libre. Un artículo reciente en BMJ sugirió que los eventos de alta ocupación en áreas al aire libre y bien ventiladas pueden tener un riesgo extremadamente bajo siempre que las personas no estén amontonadas durante períodos prolongados y no griten o hablen sin mascarillas.


Nadie sabe cuán problemáticas resultarán las reuniones masivas. En última instancia, estos eventos son enormes experimentos públicos. Y a pesar de los miles de participantes dispuestos, todavía no existe un protocolo universalmente acordado para organizarlos.


Fuente

Infobae

12 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page