Acuerdo comercial con la Unión Europea: piden que Beijing elimine el trabajo forzado
- Prevencia
- 29 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Con la inminente firma de un amplio tratado comercial entre la Unión Europea y China, funcionarios y legisladores de Francia levantaron sus quejas contra el régimen comunista chino por el uso de trabajo forzado, una práctica inhumana en la que las autoridades chinas usan prisioneros de conciencia para abastecer la producción masiva de bienes para exportación.
Por largo tiempo, activistas por los derechos humanos en China, han estado documentando, denunciando y llevando a cabo campañas para concientizar a los líderes del mundo libre sobre los abusos inhumanos del régimen chino.
A principios del 2019, emergió un video de lo que parece ser una toma desde un dron que sobrevolaba una zona de la provincia de Xinjiang, donde se pueden ver miles de personas encadenadas de manos y pies siendo trasladados en trenes. Más tarde se supo que estos prisioneros eran de la minoría étnica uigur.
El video confirmó lo que se venía denunciando hace tiempo: Beijing mantiene campos de trabajo forzado donde utiliza a prisioneros conciencia para producir cantidades masivas de bienes para exportar.
De manera similar, en 1999 el PCCh lanzó su campaña genocida debido a su creciente popularidad contra los practicantes de Falun Dafa, una disciplina espiritual de la Escuela Buda, que en ese momento contaba con unos 100 millones de adherentes.
Según el sitio web Minghui.org que se dedica a documentar la persecución a Falun Dafa, más de 4500 practicantes han muerto bajo custodia policial, pero debido a la fuerte censura y la dificultad en sacar información de China, se calcula que el número es exponencialmente más grande.
Muchos practicantes que han logrado escapar y obtener asilo fuera de China, recordaron sus ordalías fabricando desde adornos navideños hasta palitos para comer en condiciones insalubres.
Si bien los líderes europeos más fuertes de la Unión Europea como Merkel y Macron se han mostrado a favor del tratado comercial y no han expresado quejas por el récord de violaciones a los derechos humanos del Partido Comunista Chino, un alto funcionario de comercio francés demandó para la firma del tratado que Beijing se comprometa a abolir sus campos de trabajo forzado.
“No podemos facilitar la inversión en China si no nos comprometemos a abolir el trabajo forzado”, dijo Franck Riester, ministro delegado de comercio en el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, en una entrevista con Le Monde.
“Muchos países comparten nuestras posiciones, como Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. También sé que Alemania está muy apegada a estas cuestiones.”
El Parlamento Europeo aprobó una resolución el pasado 17 de diciembre, pidiendo que “China debe poner fin a los planes de trabajo forzoso y a los encarcelamientos masivos de las minorías étnicas”
El diputado europeo francés Raphael Glucksmann, usó su cuenta de Twitter para expresar su enojo ante el silencio de los líderes europeos:
“Una dictadura firmando convenios internacionales para no respetarlos, eso no sería nuevo … El Parlamento no se dejará engañar por una promesa sin una acción concreta del régimen chino. Ningún acuerdo de inversión con los campos de trabajo y esclavos.”
Noticias de último momento de “fuentes cercanas” al acuerdo, confirman que el acuerdo se estaría firmando en 48 horas. Una vez más, los líderes del “mundo libre” habrán cometido el pecado del silencio ante la masacre de millones de vidas inocentes bajo la dictadura del régimen comunista chino.
Fuente
Álvaro Colombres Garmendia – BLes.com
Yorumlar