‘Nuestro planeta’, la serie de Netflix que muestra el cambio climático en tiempo real
Es una imagen sorprendente: una morsa que sube un acantilado rocoso. Durante un episodio de Nuestro planeta, la nueva serie documental de Netflix, atestiguamos algo que no debería estar pasando y, según los productores, eso está sucediendo por el cambio climático.
Los animales marinos desesperados y expulsados de sus hábitats naturales tratan de adaptarse a las condiciones de otros lugares y, como resultado, terminan muriendo.
Este no es el entorno típico que se ve en los documentales de la naturaleza, pero Nuestro planeta tiene un objetivo distinto.
Sus creadores colaboraron con el Fondo Mundial para la Naturaleza (y un equipo de científicos) para retratar la manera en que varios ecosistemas en todo el mundo —desde el Ártico congelado hasta la selva tropical y las aguas costeras— se ven afectados por la actividad de los humanos, y lo que puede hacerse para protegerlos o restaurarlos.
“Tratamos de llegar al meollo del problema en cada uno de los grandes hábitats del mundo”, dijo Keith Scholey, productor ejecutivo de la serie, “y de ser muy claros sobre los elementos de destrucción y las soluciones”.
En una entrevista telefónica con Scholey y Adam Chapman, que produjeron y dirigieron dos episodios de la serie, y, en otra por separado, con Sophie Lanfear, quien produjo y dirigió un episodio, nos compartieron sus experiencias al filmar Nuestro planeta.
¿De qué manera influyeron sus intereses como activistas en la filmación y la producción?
SOPHIE LANFEAR: La única razón por la que me mostré interesada en trabajar en Nuestro planeta es que la conservación es el núcleo de la serie.
A menudo es algo de último minuto, dos oraciones de comentarios al final de un episodio. Para mí, se trata de diseñar toda la estructura del documental con un mensaje de conservación, y tener el tipo de secuencias visuales que te muestran, no solo te cuentan, lo que está pasando con el mundo.
ADAM CHAPMAN: Establecimos parámetros rigurosos cuando estábamos decidiendo qué hacer.
El más evidente fue que debíamos mostrar los comportamientos animales más dinámicos y nuevos que pudiéramos encontrar. Además, lo más importante era que cada secuencia debía representar una verdad más grande de ese hábitat.
LANFEAR: Por ejemplo, cuando estaba diseñando [el segundo episodio] “Mundos congelados”, vi absolutamente todos los documentales relevantes que pude encontrar pero ninguno de ellos contaba la historia del hielo marino. El hielo marino no solo es una masa gigantesca de nada. Es un hábitat donde hay seres vivos.
Las algas se alimentan de hielo, el kril se alimenta de algas, y las ballenas y los pingüinos se alimentan de kril. Y cuando se pierde el hielo marino, esa superficie blanca y reflejante en el casco superior de nuestro planeta, perdemos el escudo que nos protege de la energía solar.
Así que no solamente es malo para los animales que viven ahí, sino para todos nosotros.
¿Cómo fue ver el impacto del cambio climático en tiempo real?
KEITH SCHOLEY: Creo que la parte que me impactó fue el coral blanqueándose en un tramo de 800 kilómetros de la Gran Barrera de Coral. Adopta un color blanco fantasmagórico cuando cambia la temperatura. Expulsa las algas que viven en el coral. Se ve hermoso, pero después mueren.
CHAPMAN: Para mí, la secuencia que me resultó más emotiva fue el desprendimiento de hielo en Groenlandia, que es la secuencia final del primer episodio. Estuvimos esperando a que el glaciar se desprendiera durante varias semanas, sin suerte. Ya casi estábamos empacando.
LANFEAR: Como que pude ver el borde y pensé: “Creo que esa parece una silueta distinta”. Pudimos ver que se estaba moviendo ligeramente, así que preparamos todo el equipo por la noche durante la última hora de luz.
Cerca de un tercio del glaciar se desprendió en esa ocasión. Sonaba como una zona de guerra. Como un cañón.
CHAPMAN: Después logramos filmar en el terreno y desde un helicóptero que teníamos preparado. Los veinte minutos que pasamos en el helicóptero probablemente fueron los más emocionantes que he vivido en mi carrera fílmica.
Pero después de la euforia de lograr ese objetivo, cuando ves la bahía con un enorme iceberg en medio, te das cuenta de lo que eso significa.
LANFEAR: Podíamos ver a través de parte del hielo marino. Era como cristal. En ese momento te das cuenta. El científico Alun Hubbard ha estudiado los núcleos de hielo en esa sección del glaciar, y es hielo de hace miles y miles de años.
Algo que tiene miles de años de existencia, destruido en un segundo. Fue muy aleccionador. Y cuando piensas en el hielo marino que está desapareciendo, puedes imaginar que las morsas son como refugiados. Son refugiados árticos.
Las escenas de las morsas son sorprendentes. Ellas no tienen suficiente hielo, así que escalan zonas rocosas y acantilados. Pero no pueden bajar de los acantilados, así que caen y mueren en consecuencia.
LANFEAR: Las escenas de las morsas fueron las más difíciles que haya tenido que presenciar en mi carrera. Cuando estaba planeando la historia, sabía de los megaéxodos que sucedían en esa región, y elegimos el paraje ruso porque era la agrupación más grande del mundo, más grande que las que ocurren en Alaska y Canadá.
Sin embargo, se perdió un poco en la traducción con Anatoly Kochnev, el científico ruso que estudia estos sitios. Hay un viejo video de archivo que tenía en la mente: parecían rollos de salchicha que caían. Me imaginaba que quizá las morsas se caerían, pero que al final estarían bien.
No estaba preparada para todas esas muertes.
Lo que creemos que está pasando es que las que están en la cima quizá pueden escuchar a las que están en el agua, y pueden sentir que hay agua abajo.
Se tambalean en el borde, y simplemente no saben cómo bajar. Un pequeño grupo de unas seis o siete bajaban sin problemas, y todos celebrábamos.
Pero la gran mayoría no puede. Básicamente caminan hasta que se termina la colina. Las morsas están acostumbradas a los aterrizajes suaves y poco profundos.
Su percepción de la profundidad no ha evolucionado para lidiar con acantilados ni para saber cómo regresar de donde vinieron. Así que es una situación trágica. Es absolutamente descorazonador.
También se podría argumentar que el problema en los océanos no es el plástico, como generalmente se señala en las series documentales sobre la naturaleza, sino la pesca excesiva.
SCHOLEY: Intentamos descubrir cuál es el gran problema de cada hábitat. El plástico es muy malo, no me malentiendan, pero no destruirá el océano.
Las dos cosas que lo destruirán son el calentamiento del océano y la pesca excesiva.
Estamos dándole una paliza muy dura al océano. Respecto de la pesca excesiva, en la serie tratamos de explicar que los peces llevan de un lado a otro a los nutrientes. Hacen que el sistema siga funcionando. Así que cuando ya no hay peces, se pierde toda la productividad del océano y todo el sistema colapsa.
La serie presenta muchas soluciones para mostrar cómo pueden recuperarse las poblaciones, como desarrollar reservas marinas para contrarrestar la pesca excesiva y restaurar las junglas donde ahora están en riesgo los orangutanes que han evolucionado para usar herramientas como palos (para encontrar y comer sus alimentos).
SCHOLEY: Lo crucial en la secuencia del orangután era señalar que el bebé debe aprender mucho de su madre. La verdadera tragedia acerca de que se estén extinguiendo los orangutanes es que, si la población salvaje se pierde, se perderá el aprendizaje que la especie ha desarrollado gracias a la evolución.
Un animal cautivo jamás podría aprender ese comportamiento complejo sin una madre que haya estado en un entorno salvaje.
Creo que los humanos somos como cualquier otro animal. Intentamos hacer lo mejor que podemos por nuestras familias inmediatas.
Eso es completamente natural. Lo extraño de los seres humanos es que debemos averiguar cómo no ser como otros animales.
Debemos gestionarnos en lo que respecta a la naturaleza. Lo hacemos muy bien con nuestras sociedades. Administramos nuestras economías muy bien.
Pero hemos dado por sentado el mundo natural. La naturaleza era algo que debía superarse, y ahora debemos reconstruirla.
Y gran parte de esa misión puede lograrse tan solo dejándola en paz. Solo déjenla en paz, y hallará su camino. No tenemos que esforzarnos mucho. Simplemente tenemos que alejarnos.
Fuente: NyTimes
Kommentare